22 dic 2014

La Copa Águila debería llamarse La Copia Águila

El fútbol me vale gorro, y el fútbol colombiano me vale menos gorro todavía. Pero me gusta ver los partidos de los mundiales. Quizá por mi desentendimiento del deporte en ámbito comercial es que me entero tarde de algunas cosas, aunque gracias a Facebook, tenemos fútbol encima del fútbol.

Pero mi tema no es el deporte, sino una pequeña demostración de que donde existe mucho dinero, también existe mucha tacañería y una distribución de la riqueza y el sentido común bastante desigual. Cuando el grupo Ardilla Lülle decidió tomarse el fútbol profesional colombiano de lo primero que resultó fue bautizar al torneo Liga Postobón. El grupo Ardila Lülle es uno de los conglomerados con más plata y poder en Colombia, dice en Wikipedia que "Su patrimonio (el de Carlos solamente) para el 2013, es de 3,000 millones de dólares estadounidenses‚ posicionándose entre los mil hombres más ricos del mundo según Forbes", esta es la lista de empresas del grupo:


  • RCN Televisión
  • RCN Nuestra Tele
  • NTN 24
  • RCN Telenovelas
  • RCN Internacional Televisión y Productora de televisión
  • RCN Radio
  • RCN Mundo
  • Gaira Música Local
  • RCN Entretenimiento
  • RCN Model
  • Producciones Vista Producción de TV
  • RCN Comerciales
  • Centauro Comunicaciones
  • Editorial Televisa
  • MundoFOX
  • Zona Play
  • Win Sports
  • Uff Móvil
  • Incauca
  • Ingenio Risaralda
  • Ingenio Presidente Benito Juárez
  • Ingenio Providencia
  • Bananal S.A.
  • Cipreses de Colombia S.A.
  • Núcleos de Colombia S.A.
  • Sucromiles S.A.
  • Sociedad Comercializadora Int. de Azúcares y Mieles S.A.
  • Los Coches S.A.-Concesionario para los carros de Chevrolet, Volkswagen, Renault, Ram, Dodge, Chrysler, Jeep y Ford
  • Club Atlético Nacional S. A.


Y con todo ese montaje, toda la gente que trabaja en el conglomerado, la plata, los contactos... con todo eso, no pueden hacer un verraco logo original. Tampoco lo pudieron hacer en Bavaria, que hace parte de un monstruo de muchas cabezas que se llama SAB Miller, y como dice en su propio sitio web: "SABMiller es la segunda compañía cervecera líder del mundo y la segunda empresa cervecera en más del 95% de nuestros mercados. Cada minuto se venden más de 140.000 botellas de cerveza SABMiller y somos la compañía con más marcas de cerveza en los top 50 del mundo. Al 31 de marzo del 2014, hemos vendido más de 315 millones de hectolitros de cerveza, refrescos y otras bebidas alcohólicas, generando ingresos de los productores netos de US$ 26,72 billones y ganancias antes de intereses, impuestos y amortización (EBITDA) de US$ 6,45 billones."

Pero a estos tampoco les alcanzó para contratar al menos un creativo que desarrollara una imagen para la Copa Águila, que como verán en las imágenes, es una copia evidente del logo de la empresa Ubisfot, que se dedica a crear juegos de video y software complementario.

No sé ni voy a investigar quién es la agencia que le vendió esta imagen a Bavaria para su Copa Águila. Desde hace algunos años las grandes empresas están contratando con agencias internacionales para la creación de marcas y la renovación de su imagen corporativa. Caso Sura, EPM, Ecopetrol y Comfama, cuyos nuevos logos han sido "inspirados" por otros ya existentes.

Quizá son agencias españolas o argentinas que deslumbran con sus presentaciones en acento extranjero, o quizá se trata del trabajo perezoso de agencias internas en las que un director verborréico es capaz de convencer a los directivos de tener ideas únicas y geniales, que se le ocurrieron a otros más profesionales en otra parte del globo. Habiendo tanta gente con talento en Colombia, en muchas empresas, salen con barrabasadas como estas y tienen el descaro de presentarlas con orgullo en los medios de comunicación, como si se tratara de un pasquín de barrio que no ve sino la mamá del que lo imprime.


Quién sabe si los dueños de las imágenes corporartivas originales se den cuenta que en un rincón del mundo donde hay gente que remoja el chicharrón en leche y cada municipio tiene un reinado de belleza, les están copiando descaradamente, quién sabe si ellos emprendan acciones legales, lo que sí se sabe es que a los plagiadores poco les importa y no va a cesar esa práctica deshonesta, todo es cuestión de mal ejemplo, como esos que sacaron una cerveza Duff o como en la política, pero esa es otra historia…

16 dic 2014

Clases de religión en la escuela

Otro debate en Colombia. ¿Se deben dictar clases de religión en las escuelas y colegios?

Hace algunos años, cuando en la renovada constitución de 1991 se consignó la libertad de cultos, se pretendió desmontar la educación religiosa como materia obligada en los colegios colombianos. Previo a la consitución ya se hablaba del asunto y en mi colegio, el de la Universidad Pontificia Bolivariana, nos sacaron a marchar junto a otros colegios de la Iglesia para abogar por la libertad religiosa; dentro de la paradoja de la marcha obligada y el curso obligado.

Dentro de esta discusión que asoma nuevamente se parte de una falacia de proporciones gargantúicas que genera todo tipo de malentendidos y que pisa cayos de unos y otros. Esa falacia es llamar al curso "religión" y no catequesis, que son cosas muy diferentes. La religión ya la expliqué como concepto general. El asunto que se toca ahora es la catequesis, que es lo que se hace en los colegios.
En la religión católica se denomina catequesis (del griego κατηχισμός, de κατηχεῖν "instruir") a la tradición del depósito de la fe a los nuevos miembros que se inician en la Iglesia católica y su posterior instrucción. Se encuentra en el origen mismo del cristianismo, completando la doctrina transmitida en primer lugar por el kerigma, y, durante los primeros siglos, especialmente en la época de los Padres de la Iglesia, constituyendo la doctrina fundamental sobre la que se edifica la homilía, de gran carácter espiritual. Wikipedia.
En esa definición, que no es muy profunda en lo que respecta a la educación religiosa, podemos describir claramente que, la catequesis consiste en una instrucción de dogmas, dicho de otro modo, enseña a creer lo que el catolocismo cree y el contenido fundamental tiene como eje la fe (del estudiante y el profesor -o mejor: catequista-).

En el colegio se estudian otras materias que se entiende son comprobables y demostrables en hechos prácticos o teóricos, a diferencia de la catequesis que no permite comprobación más allá de los razonamientos teológicos que pudieran utilizarse. En Colombia, y no nos digamos mentiras, la libertad religiosa se limita a que las demás expresiones de fe que no son católicas pueden existir, siempre y cuando no se metan con el sistema establecido por la mayoría. Hay instituciones de filiación judía, adventista, pentecostal y quizá en alguna parte, musulmana. Supongo que en ellas se dicta un tipo de catequesis orientado a su credo y al orden estructurado de dogmas propios.

En ningún caso se educa a los niños y jóvenes dentro de la democracia y la pluralidad, pues al menos en lo que recuerdo, el conocimiento sobre las demás religiones del mundo se limitó a 45 minutos de unas exposiciones chapuceras en 11º. No sé -y no creo- que el caso sea muy diferente en otros colegios colombianos. Se explora un poco el asunto de la diversidad religiosa en clase de historia y en la de filosofía, me perdonan si es que por cosas de la vida estos ya los eliminaron del currículo y estoy desactualizado, pero a mí fue eso lo que me tocó.

Eliminar "la religión" de los currícuilos sería un error importante, pues mediante la religión se pueden entender muchísimos fenómenos culturales en el mundo, y ésta hace parte integral de la mayoría de personas, guía conductas, leyes, estilos de vida y hasta la moda. Lo que sí se hace necesario es pasar de la catequesis a una educación religiosa que enseñe a los estudiantes cómo funcionan las religiones, la importancia que tiene en todas las civilizaciones, la evolución histórica y el papel que cumplen en la sociedad. Si se quiere vivir en un estado pluralista y democrático, la catequesis, como muchas otras prácticas, debe ser enseñada en los hogares y al seno de las comunidades.


12 dic 2014

¿Dejar la cama sin tender para matar los ácaros?

El aguafiestas:
Estudio demuestra que es más cochino tender la cama que dejarla destendida 
He leído varias notas al respecto que pone la gente en Facebook, felices porque un estudio de la Universidad de Kingston (ejemplo) dice que tender la cama mantiene la humedad del cuerpo humano y así los ácaros viven más tiempo; que si uno no la tiende los ácaros se van a deshidratar más rápido y se mueren, y en consecuencia se evitan enfermedades respiratorias.

Quisiera ver los reportes de:


  1. La medición de la humedad en las sábanas de una cama tendida y una destendida en lapsos diferentes
  2. Las comparaciones de al menos 200 camas destendidas con 200 tendidas para hacer una media estadística de esos porcentajes de humedad
  3. Comparaciones en diferentes épocas del año (para los países con estaciones) de la humedad relativa en la atmósfera y el calor de los cuerpos humanos en la cama
  4. Comparación de esa humedad por sexo, edades, tallas, grupos generacionales y étnicos
  5. Materiales de las sábanas, cobijas, colchones y almohadas más porpensos a conservar la humedad que otros
  6. Verificar si dejar la piyama usada en la cama o debajo de la almohada incrementa la población de ácaros
  7. Tasa de supervivencia de los ácaros según el porcentaje de humedad relacionada con el tiempo que dure sin tender la cama
  8. Tasa de supervivencia de los huevos y larvas según el porcentaje de humedad relacionada con el tiempo que dure sin tender la cama
  9. Índice de evaporación de los fluídos corporales humanos relacionado con el tiempo que dura la cama sin tender y la temperatura ambiente
  10. Comparación de distintas especies de ácaros que sobreviven/mueren si se tiende o no la cama
  11. Separación en el "estudio" de los alérgicos a los excrementos de los ácaros de los que no padecen alergias, para verificar si dejar la cama en desrorden reduce las reacciones alérgicas
  12. Penetración de la humedad producida por los durmientes en las fibras del lecho: cobijas, sábanas, protector de colchón, colchón
  13. Variable de aseo personal: el durmiente se ducha antes de acostarse o no, se ducha en la mañana o nunca se ducha; ¿los productos que se utilizan para el baño influyen en la muerte de los ácaros? Esto sería otro universo de estudio diferente


Eso por enumerar algunas de las cosas que se me ocurren que deberían tenerse en cuenta en un estudio medio serio al respecto,  Los alergólogos recomiendan simplemente mantener los tendidos limpios y bien secos, ojalá en máquina secadora o al sol, por lo menos una vez a la semana, incluyendo almohadas y fundas. Pasar la aspiradora no es verdaderamente efectivo, a menos que usted tenga una que pueda esterilizar antes y después de usarla y no le eche más mugre a la cama.

Agregan que no existen en realidad textiles anti-ácaros, pues ellos se alimentan de la piel muerta, las babas, el sudor y otros fluídos desagradables que producimos constantemente y que se depositan en las ropas de cama y que las fibras de estas telas no tienen ninguna acción repelente contra estos diminutos arácnidos.

La alergia no es a los ácaros, sino a sus desechos, ellos se la pasan comiendo nuestros desperdicios y cagando que da miedo, y esos desechos sumados a un cúmulo de bacterias son los que producen las infecciones y los síntomas alérgicos del ser humano. Por mucho que nos lavemos y nos creamos limpios, llevamos miles de estas criaturas sobre -y hasta dentro de- nosotros; deshacernos de ellos completamente es una tarea ascéptica que se logra solamente en en las unidades de cuidados intensivos de algunos hospitales muy bien dotados, en las fábricas de discos duros y fibra óptica y en ambientes controlados a escalas nanométricas.

A cada rato aparecen estudios insulsos con conclusiones arrolladoras como esta, que no citan ninguna ficha técnica, ni sondeos estadísticos, ni fuentes para consultar los resultados, ni nada. Que el semen es bueno para la piel, que la cerveza es mejor que el agua, que la mariguana cura el cáncer, que los gordos son mejores haciendo el amor, que las salchichas dan leucemia, que el tamaño no importa, que tomar orines reduce los factores de envejecimiento…

Por lo que he leído, lo que dice el médico Petlove es simplemente una conjetura basada en un racionamiento lógico que cualquiera de nosotros pudiera haber hecho, la gran diferencia es que él es médico y se le ocurrió tan magna idea en una universidad, quizá dentro de algún presupuesto para investigación. Quisiera ver el documento de tal estudio y poder retractarme de todo lo dicho, con el único fin de no tener que tender la cama nunca más.

Este tipo de estudios son los que le llenan a la gente la cabeza de cucarachas, o mejor, de ácaros; y terminan llevando actitudes absurdas que pueden permanecer por generaciones, como el médico ese que salió diciendo en Canadá en los años 50 o 60 que las vacunas producían autismo en los niños, pero esa es otra historia…

ACTUALIZACIÓN: en enero de 2015, en Estados Unidos, se produjo un brote epidémico de sarampión en un parque de Disney; gracias a la presencia de unos niños infectados con el virus, hijos de padres antivacunas que creen en aquél estudio, y aún después de ver a sus hijos contaminados con una enfermedad que se consideraba erradicada continúan negándose a vacunarlos contra el sarampión y otras enfermedades. Debería ser una obligación y que a esos que no vacunan a sus hijos y provocan crisis de salud pública los sancionen.

3 dic 2014

Religión

Rescato este texto de mis notas de Facebook, me parece interesante ponerlo aquí también

Un viejo amigo me pidió que definiera "religión" a raíz de una foto que compartí en facebook y la cual me pareció muy acertada. Una dura tarea teniendo en cuenta que no soy antropólogo, teólogo ni lingüista. Me dijo en su comentario, que lo hiciera porque me gusta escribir... y sí, me gusta escribir y el tema de las religiones me apasiona como objeto de conocimiento.

No pretendo sentar cátedra ni predicar, lo que leerán a continuación es mi visión particular de las religiones y es el fruto de lecturas (que no puedo citar) y experiencias de un poco más de 20 años, sin rigor científico ni severidad académica. Cuando uno se pregunta qué es la religión, naturalmente comienza por responder desde su visión cultural, es decir, se responde desde la propia religión con la que uno ha sido criado y con la fe que la familia y las instituciones le han inculcado. Pero se debe ir más allá

Enumero aquí lo que quizá debe tener una "ideología" o costumbre para constituirse en religión:

1. Fe
2. Dogma
3. Mito
4. Rito
5. Trascendencia

1. Primero quiero tratar de explicar qué es la fe.

Según pienso yo, es la certeza de lo improbable confiando en sus resultados positivos o negativos, por le general con una tendencia optimista hacia las consecuencias de esa fe.

Por ejemplo, se puede tener fe en el amor materno. No es posible demostrar ni comprobar ese amor, pero simplemente se asume que es verídico y que por naturaleza, las consecuencias de ese amor traerán resultados positivos para quien cree, para quien tiene fe en ese amor. Es natural tener fe en el amor materno y cuando los resultados de la relación madre - hijo producen efectos adversos, no solamente el hijo, sino la sociedad, repudian la desnaturalización de tal relación, el quebrantamiento de la fe en el amor materno.

Yendo un poco más lejos, la fe en el amor materno la tenemos, o deberíamos tener, todos los seres humanos. Yo tengo fe en el amor materno de mi mamá y en el de mi esposa por mi hijo, y es de esperarse que cualquier persona tenga fe en el amor materno sea cual sea el individuo, no solamente en el amor de su propia madre, sino en el de TODAS las madres. Así funciona la naturaleza humana.

Hay otro tipo de fe que no es natural, sino aprendida, y que surge como respuesta a una necesidad general de los seres humanos de trascendencia. Debido a que el entorno, la cultura, la sociedad y los demás individuos no están bajo el control absoluto, se hace imperante entregar ese control a una entidad superior externa al ser humano, que lleva la batuta de, entre muchas otras cosas, la del ser humano mismo.

Para desenredar un poco este concepto, recurro a un ejemplo trivial:

No importa cuál es el juego de azar, siempre queremos ganar
Los juegos de azar son un medio de entretenimiento que además ofrece la posibilidad de obtener riquezas, que entre líneas, se entiende que podrían mejorar la calidad de vida de quien juega o sacarle de problemas económicos. Si suponemos que en el juego no hay trampas, el jugador deposita toda su esperanza en hechos más o menos fortuitos fuera de su control, en los que intervienen otros individuos y elementos ambientales que tampoco controla. En cualquier caso, con una tendencia "natural" de obtener resultados positivos de esa fe (en el juego). Si pierde, intentará nuevamente; fracaso tras fracaso, hasta ganar o perderlo todo de manera que no pueda jugar más, pero siempre tiene fe en que puede ganar. La gente que habitualmente compra la lotería, para ilustrar mejor, tiene fe en que algún día ganará sin importar las cientos de veces que a gastado su dinero sin resultados positivos. Nadie juega queriendo perder (normalmente).

La fe no es recíproca. Yo puedo tener fe en la lotería, pero la lotería, como construcción abstracta y artificial, no puede tener fe en mí.

La religión mezcla los dos tipos de fe que acabo de enunciar: la fe natural y la fe aprendida. Por naturaleza, los seres humanos necesitamos trascender y depositamos el control de lo incotrolable en entes ajenos a nuestra humanidad que son considerados como superiores. Al pertenecer a un seno cultural producto de cierta evolución histórica, se nos enseña que esa trascendencia debe ser depositada en una determinada representación superior externa, incotrolable por nosotros, pero que ofrece la posibilidad de resultados positivos, independientemente de que en repetidas ocasiones, las consecuencias de la fe hayan sido negativas.

Esa fe se deposita en dioses más o menos abstractos con características humanoides o en fenómenos naturales superiores al control humano. Digo pues, con riesgo de caer en el pozo de la ignorancia, que no me parece posible que una cultura X considere como deidad a la mosca común, pues es poco lo que este insecto representa como trascendental para el hombre, tampoco puede ser depositaria de esperanzas para resultados positivos, ni produce beneficio alguno para el bienestar de una comunidad. La fe se ha depositado en los fenómenos meteorológicos, pues ellos "controlan" los ciclos agrícolas y la estabilidad natural; o en Apolo, que representa la belleza, la medicina, la verdad; o en contraste, Fobos, imagen del pánico. Son extensiones del ser humano o la naturaleza elevadas al absoluto, con el fin de delegar en ellas esa necesidad de obtener resultados positivos o de lograr propósitos negativos en otros para beneficio propio.

Muchas culturas, entre ellas la egipcia, crearon divinidades basándose en los animales, pues las criaturas de una manera u otra podían expresar las cualidades y defectos humanos, al mismo tiempo que los poderes de las bestias y la fuerza de la naturaleza. Esas divinidades, como todas, son depositarias de la fe en momentos específicos de necesidad. Dicho de otra manera, se tiene fe en que una enfermedad se cure mientras que el mal dura, o se tiene fe en la prosperidad económica mientras que no se tiene o hay amenazas de "vacas flacas", pero no es posible tener fe todo el tiempo a todo. Las divinidades son las receptoras de esa fe, y es por eso que se dice por ejemplo que fulanita es devota de San Benito, porque es ese el santo que en determinadas circunstancias le ofrece la esperanza de un resultado positivo y no otro santo para la misma circunstancia y tiempo. Así como en la antigua Grecia el culto a Afrodita ofrecía la esperanza en encontrar el amor, algunos católicos delegan esa tarea a San Antonio.

La fe aprendida es temporal y particular, responde a una necesidad y no es absoluta en el tiempo ni en las circunstancias... la fe es una manera de pensamiento. Es, quizá, un mecanismo de supervivencia, una manera de motivación exógena autoinducida.

2. El dogma es un elemento importantísimo de la religión.

Éste es el que determina la manera en que se debe orientar la fe, y permítanme el exabrubto: las fes, pues como dije anteriormente, no se tiene fe en una sola cosa o un solo hecho, ni tampoco en un solo momento. Son orientaciones o reglas que no admiten la duda ni la réplica del creyente y que generalmente obedecen a una autoridad emisora, en otras palabras, de los dogmas es que se aprende la fe que no es natural. Los dogmas no admiten tampoco la duda, ni la comprobación, ni tampoco requieren de una inteligencia individual que los entienda: son sentencias absolutas que se originan en la interpretación de los mitos y la realidad de la vida. En la lotería, se tiene fe en que se va a ganar un premio, pero se deben seguir ciertas reglas para que esa fe tenga posibilidades de fructificar y asimismo, sin trasgredir la manera adecuada de acceder a las posibilidades de éxito que brinda. Por ejemplo, no puedo ganarme el Balotto si compro el 6-49, ni tampoco puedo ganar en la ruleta si juego con naipes... en fútbol no se puede jugar con las manos, ni se usa que los jugadores se vistan con pantalones a cuadros, gorra de lana y zapatos de suela lisa, etc.

No es posible que Varuna le haga un milagro a quien le reza a san Judas Tadeo.

El dogma es el modo en que se debe tener fe, dicta en qué o a qué se debe tener fe y básicamente caracteriza una práctica religiosa con diferencia a otra.

Los dogmas orientan además los otros elementos de la religión que explicaré más adelante. Son los pilares que sostienen el aparato abstracto, esa construcción artificial que pretende dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas del ser humano y que en principio, pretenden resolver problemas concretos, evidentes, pero con explicaciones improbables que deben ser aceptadas como tal.

2. El mito, palabra que viene del griego y significa mentira, es el conjunto de narraciones que pretenden explicar la evolución de la fe. Son historias que pueden basarse en hechos históricos o no, pero que apelan a las carencias y características del ser humano, para, por decirlo de una manera sencilla, "vestir" esa esperanza inexplicable en algo superior. Muchas veces hay exageraciones que sirven para reforzar el carácter trascendental que debe tener la fe y el dogma. Todos los mitos cuentan con episodios extraordinarios, que se entienden como milagrosos o épicos imposibles de realizar por los seres humanos corrientes sin ayuda de los dioses o sin poseer poderes especiales.

Una de las funciones del mito es dar respuesta a lo desconocido mediante las fábulas o alegorías cuando no se conoce otra fuente de conocimiento, y evito decir, cuando no se conoce la verdad, pues este término que evoluciona en la ciencia, la filosofía y las artes, es absoluto en las religiones; cada religión tiene su propia verdad explicada en el mito. Cada cultura trata de dar explicación a las preguntas fundamentales a su manera. Los mitos de creación, la espera y el nacimiento de un mesías, el derecho de esa cultura a ser elegidos y la trascendencia, son básicamente mitos infaltables en cualquier culto religioso, independientemente si se trata de una religión organizada o no.

Los mitos además, deben gozar de la complicidad de la tradición, pues si no se transmite el cuento de generación en generación, la fe y el dogma son insostenibles, pues es el mito el que primero se introduce en la educación para poder sustentar la abstracción de una fe y la normalización de un dogma. Los niños primero conocen la historia y posteriormente se les adoctrina en su significación. Haga el ensayo y pregúntele a cualquier niño por el Papá Noel y sabrá decirle que es un viejo gordo y alegre, que vive en el polo norte y que trae regalos en Navidad (mito), pero no le puede decir porqué. El niño se entusiasma con la posibilidad de recibir un regalo en Navidad y es cuando se le dice que si se porta bien, obtendrá lo suyo (norma). El niño sueña, expresa y pide que Papá Noel le traiga tal cosa (fe) y el refuerzo constante para que el buen comportamiento desemboque en un regalo es el dogma... de una manera sencilla, también se explica que el dogma del Papá Noel indica que no es una calabaza tallada ni un señor con capa roja que vuela y tiene visión de rayos laser...

Y esto último me permite introducir mi teoría de cómo nacen los mitos.

Lo más obvio es que los mitos tratan de dar respuesta a lo desconocido sin pasar por la comprobación teórica ni empírica, verbigracia, los mitos de la creación del universo. Además, la transmisión de los mitos a través de las generaciones los enriquece o tergiversa para adaptarlos a las necesidades particulares del tiempo o de las autoridades dogmáticas, por ejemplo la introducción de santos en las religiones, que no son producto de la fundación del credo, sino de su ejercicio. A los santos se les crea un mito particular que debe adaptarse al mito central para que no sea una cuestión de herejía ni blasfemia. Pero hay algunos mitos que por razones históricas no gozan de continuidad y son descubiertos mucho más tarde por culturas extrañas que le dan una interpretación adaptada a las circunstancias.

Quiero destacar por ejemplo que Jesús, Moisés, Mahoma y Buda son grandes protagonistas en las religiones del mundo como fundadores de las más importantes y aunque el objeto no es discutir la veracidad de su existencia ni sus acciones, lo cierto es que ninguno de los cuatro escribió jamás una sola letra para dar cuenta de su obra, todo lo que sabemos de ellos ha sido dicho por otros en diferentes momentos históricos y culturales, de manera pues que cada uno es protagonista de un mito. De ellos, la tradición y la escritura nos han hecho llegar hasta nuestros tiempos los mitos que les corresponden, pero de otras tradiciones, nos cayeron como del cielo, o más bien, desenterrados de un hueco.

Cómo se descubre un mito, cómo se supo de los sumerios o los egipcios...

Batman


Desde el Siglo XX, en sus últimas décadas, César comenzó a coleccionar objetos relacionados con Batman: muñecos, revistas, cobijas, loncheras, afiches, música, tarjetas de crédito, disfraces y hasta modelos a escala de los vehículos. Esa práctica la continuó en el Siglo XXI hasta que murió. Por desgracia, la colección que amasó durante toda su vida no se pudo mantener disponible para el deleite del público. Sus hijos decidieron darle sepultura a su padre junto con toda la parafernalia de Batman que había recogido y por eso dedicaron un mausoleo no solamente a la memoria de su padre, sino también a su extensa colección.

En el siglo XXIX, proyectos de construcción encontraron accidentalmente el mausoleo de César y toda la colección. Arqueólogos con la máxima tecnología llegaron al sitio y comenzaron a descifrar de qué se trataba semejante culto, pues tenían la certeza de que el área antiguamente fue un sitio consagrado. Descubrieron que los antiguos rendían culto a una deidad con poderes extraordinarios, quizá un opulento rey, y que a pesar de algunos defectos, era un dios bondadoso en defensa de los débiles. Había pruebas por doquier: documentos impresos, miniaturas, vehículos, pinturas, armas, ropa, objetos de uso cotidiano, todo ello relacionado con ese dios llamado Batman.

En otra parte del globo, una cultura distinta también se disponía a descifrar los audiovisuales que daban testimonio de la existencia de Batman y sus proezas y la curiosidad científica y teológica del Siglo XXIX logró demostrar, gracias a las excavaciones y hallazgos en todo el planeta, que diez siglos atrás una de las principales religiones era el Batmanismo, y que César, era uno de los sacerdotes más importantes de ese culto. Descubrieron además similitudes increíbles con el Supermanismo y el Ironmanismo; y se escribieron los tratados demonológicos en los que se explicaban los dioses rebeldes más célebres: El Guasón, Lex Luthor, Bizarro y  Harry dos caras: una versión menos arcaica del latino Jano. En otras partes del mundo se conoció de religiones hermanas como el Spidermanismo y el culto de X-men.

4. Gústele o no a la gente, los ritos son representaciones mágicas que buscan acercar al creyente con la entidad superior para lograr los resultados positivos que le ofrece la fe, y que deben estar regidas por el dogma. Los ritos comprenden símbolos materiales y verbales que deben ser repetidos de manera sistemática para que se constituyan en tradición, unas veces son ejercidos por los individuos y otras, por personas especiales que son depositarias del dogma; son los sacerdotes, chamanes, profetas, ancianos, etc.

Los ritos deben contar con un apoyo en el mito, son una dramatización de la historia que ha trascendido en el tiempo y que busca mantener una relación entre los dioses y los creyentes, como dije antes, muchas veces mediada por los sacerdotes. Existen pocas religiones en las que no existen los sacerdotes ni las jerarquías; el shinto, por ejemplo, que deja a sus creyentes realizar los ritos de manera individual y personalizada, por el contrario, la mayoría de religiones proscribe a la comunidad la realización ritual de ciertos procedimientos y oraciones. La diferencia entre rito y superstición es muy estrecha... el primero está sustentado en los dogmas, mientras que la segunda no. Para algunas personas el hallazgo de una herradura es signo de buena suerte, mientras que para otras, ese hecho fortuito (y cada vez más escaso) no tiene importancia alguna, además unos dicen que las patas de la herradura deben señalar a alguna parte, otros dicen que hacia el que la encuentra, pero en fin, no hay dogma ni mito que soporten la fe en la herradura. Por el contrario, un rito como el de la comunión católica tiene una enorme justificación en la tradición y que pretende representar parte de los últimos momentos de Jesús en los que no simplemente comía un pedazo de pan con sus amigos, sino que revestía de magia ese hecho sencillo de alimentarse, pero no fue Jesucristo quien le dio trascendencia al hecho, sino quienes hablaron de él y que han interpretado el mito y han dogmatizado el hecho.

Los ritos no están ligados únicamente a las religiones. El hincha de fútbol. Un fanático de estos tiene fe en el equipo al que venera, sin importar que los resultados que produzca sean positivos o negativos, sin importar que en cada juego sean distintos los jugadores, y que inclusive, a veces en el equipo jueguen los otrora rivales. Un hincha de fútbol tiene fe ciega en su equipo, y el dogma que la soporta es el reglamento del juego como tal... existen barras organizadas que cuentan con reglamentos para el proceder del hincha, y como ritos, cuentan con la vestimenta, los maquillajes, cánticos y vandalismo. ¿Dónde está la magia? Para el fanático no es lo mismo ver un partido vestido de domingo, él necesita "ponerse la camiseta", pintarse, y a veces, hasta "echarse combustible" para enriquecer la experiencia... encontramos ritos también en prácticas culturales que dan sentido mágico a sus procedimientos, supersticiosos por demás, y como ejemplo sin mayores comentarios, pongo la tauromaquia. En estos casos, los ritos no cuentan con mitos, porque nos referimos a hechos comprobables y medibles, registros históricos... bueno, sin tener en cuenta la paja que hablan los comentaristas deportivos y taurófilos.

Desde el nacimiento de las primeras comunidades, la ritualización de la vida cotidiana se hizo necesaria, en principio para darle sentido a las cosas básicas y al correcto proceder de esas tareas: cómo se debe cazar, en qué momento se hacen las siembras y las cosechas, cómo se debe procesar el cacao... que unido a la mitificación de lo inexplicable, los procedimientos ganaron carácter mágico. Entonces ya no se trata solamente de cómo se debe cazar, sino que antes de salir en la faena se debe purificar el cuerpo y orar al dios de la caza para obtener resultados satisfactorios y volver vivo al hogar; no solamente se trata de recoger la cosecha, sino de dar parte de ese fruto en ofrenda al dios para agradecer la producción y garantizar las futuras recolecciones.

Los profetas e intérpretes son una especie de abanderados de los mitos que refuerzan la transmisión de los mensajes y que ritualizan los cuentos para registrarlos en la memoria cultural. Por ejemplo el bautismo que utilizó San Juan, el ayuno en Ramadán de Mahoma y el baño de oro en la laguna de Guatavita. Pero a veces, las creencias populares no dogmáticas filtran algunos elementos mitológicos y rituales extraños a la ortodoxia y adquieren fuerza rotunda porque es la misma comunidad la que necesita perpetuar ese rito mitificado. Por ejemplo, la novena de aguinaldos que se reza en Colombia y Venezuela, no pertenece a la regla oficial católica, pero se acepta y se practica porque las autoridades no lo consideran apócrifo... por el contrario, hay creencias apócrifas que se incrustan hondamente en la tradición sin que las instituciones puedan extirparlas, y en este caso, son más que todo supersticiones, por ejemplo, la vigilia en pascua (comer pescado).

No se puede concebir ninguna religión sin ritos individuales, colectivos ni dirigidos. La ausencia de ritos es lo que separa al practicante del no practicante. Es como decir que yo soy futbolista no practicante... sé qué es el fútbol, cómo y cuándo se juega, conozco su historia y sus representantes y me identifico con ello, pero no lo juego. Se es o no se es. Tampoco se podrían admitir las fusiones religiosas: "es que yo voy a ser budista, pero comiendo carne... es que yo quiero ser católico, pero voy a tener 4 esposas y 20 concubinas... es que yo soy cristiana, pero sé que en una vida pasada fui una princesa del renacimiento... me lo dijeron en una regresión".

No se puede concebir una persona religiosa si carece de uno de los elementos explicados. Aunque de índole cultural y filosófica, las religiones deben concebirse y entenderse con un sistema en el que las partes hacen un todo y si alguna falla, el todo falla. Sin embargo, es posible que una persona se le considere religiosa aunque carezca de trascendencia... que se explica a continuación.

5. Hasta ahora, no sé de hormigas, abejas, lobos u otro tipo de animales sociales que practiquen religión. Es muy simple, los animales, las plantas y demás seres vivientes carecen de algo que el ser humano tiene y que le ha permitido situarse en lo alto de la pirámide evolutiva: necesidad de trascendencia.

Se discute mucho si los animales tienen consciencia, pensamiento y emociones; ha sido algo difícil de demostrar. Para la materia que nos interesa, esos elementos no nos hacen tan diferentes de la fauna ni la flora, sin embargo, la necesidad de dejar huella más allá de nuestras vidas, es lo que, entre otros factores, ha impulsado a la especie humana a gobernar el mundo. El arte por ejemplo...

Pero cuando aparece la necesidad de trascender en la vida, el miedo a no morirse a pesar de conocer con certeza ese final inevitable, los mitos religiosos y la fe pretenden llenar ese vacío para consolar a las personas con respuestas esotéricas sobre la pregunta "¿Qué hay después de la muerte?" Ya ustedes saben que hay muchas maneras de creer en el más allá y todas ellas están estrechamente relacionadas con la conducta en vida. Para lograr que la promesa del más allá de resultados positivos, es imprescindible que el creyente observe cuidadosamente los valores y conductas que el dogma y ritos de su religión le dictan, y algunos credos se consideran como los elegidos para un gozo exclusivo de esa trascendencia. Por eso no se puede asegurar que una religión en términos generales es verdadera, pues en otra esa verdad constituye una falsedad. Es evidente que en lo básico, la trascendencia es un acuerdo general.

Hasta ahora no conozco la existencia de una religión que no tenga en cuenta la pregunta y su necesaria respuesta a qué hay después de la muerte. Cuando los individuos por cualquier razón no logran satisfacer las exigencias de selección para esa trascendencia, se ven obligados (por el dogma, el mito y la fe) a la expiación de sus faltas, o en términos religiosos: pecados. Esto se constutuye en un medio de doble control, pues en primer lugar, pretende guiar a los creyentes en la senda del camino correcto, y en segundo lugar, es el mecanismo de manipulación más poderoso con el que cuentan las religiones organizadas o no. Cuando se señala una conducta de pecaminosa el culpable se verá avocado una trascendencia poco favorable de manera temporal o eterna, dependiendo del credo, si no cumple con una penitencia, si no purifica sus actuaciones y en general, si falta en rectitud (y obediencia).

Sin el concepto de trascendencia, no tendría sentido el conjunto de normas y dogmas que envuelven un credo, pues ninguna acción tendría una consecuencia en ese fantasma ideológico que constituye el más allá, las acciones no tendrían reacciones en instancias superiores y daría lo mismo matar a una persona en defensa propia que a la mosca común.

Para redondear este punto, si se tuviera una respuesta exacta a esa pregunta, no sería necesaria ninguna religión, todas las dudas estarían resueltas y entonces la utilización de mitos, ritos y dogmas sería obsoleta, pues las personas ya no necesitarían la fe para fundar sus esperanzas en un futuro positivo, ya no tendrían que tener miedo a lo desconocido, ni cumplir con ciertos modos éticos y morales. Quizá una matriz estadística de predicción sería suficiente... pero esas matrices ya se han ensayado, no desde el punto de vista científico, sino esotérico... por ejemplo, las mancias, que buscan ofrecer respuesta al futuro en la interpretación de signos más o menos subjetivos y con el seguimiento de abstracciones que apelan al imaginario. Esas prácticas persisten porque están cobijadas por la fe, y volviendo a lo dicho al comienzo, no importa que en repetidas ocasiones los resultados no hayan sido positivos, quien cree en eso continuará consultando a su gurú aún si sus predicciones no se cumplen... es fe, no ciencia.

Y pongo un ejemplo duro: ¿cuánta gente en el mundo, de distintas creencias y culturas, ora por la paz? Tienen fe y practican un rito con el fin de obtener resultados positivos, pero siendo prácticos... no funciona. El sentido de trascendencia obliga a que si no en esta vida, en la próxima todo será mejor. La promesa trascendental es el eje del accionar que limita a los individuos a cumplir cabalmente los mandatos para lograr una vida mejor después de esta vida, ya sea en el paraíso, en una casta superior o en un animal noble como la vaca.

Conclusión

La religigión es un sistema de creencias que se compone de fe, mito, rito, dogma y trascenedencia; que tiene como funciones:
1. Dar esperanza y consuelo
2. Controlar la conducta
3. Explicar lo desconocido


27 nov 2014

Poquito, pero extraño a Medellín

Era diciembre de 2012. Esa mañana ya se sabía que iba a caer una tormenta de nieve en Montreal y como de costumbre partí a tomar el tren que me lleva al centro, donde luego cojo otro bus que me lleva al trabajo. Ya subido en el tren y éste andando, recibí una llamada de mi jefe diciéndome que regresara a mi casa, que debido a la tormenta no había que trabajar ese día. Contento, tuve que llegar hasta el centro y esperar para tomar el tren de vuelta.

Me senté a descansar después de destapar
 la entrada, la puerta y el carro
Cuando descendí en la estación la cantidad de nieve acumulada era impresionante (como 20 cm), y más impresionante la cantidad de nieve cayendo y la visibilidad de pocos metros debido a la densidad de la precipitación. Fui a esperar el bus que me lleva de ahí a mi casa, pero evidentemente, no pasó. Caminé en zancadas un recorrido que normalmente son diez minutos, en poco más de media hora. Estaba fascinado y hasta hice un video para mostrar a mis familiares qué es el invierno canadiense. Cuando llegué a mi casa vi que la entrada estaba bloqueada y me dispuse a desenterrar (desennevar ?) la pala para abrir la entrada. Dos horas tardé en limpiar para luego entrar para calentarme y descansar.

Momentos en que extraño a Medellín


Esa faena la viví solo, mi esposa y mi hijo estaban en Medellín (Envigado) con la familia, para celebrar juntos la Navidad. Obviamente envidiaba el clima y la posibilidad de estar comiendo muchos buñelos y rechazando muchas natillas. A pesar de que no es de mucho agrado, me imaginaba recorriendo "los alumbrados" con ellos en vez de buscar películas en Cuevana y de verdad extrañaba compartir con la familia la simple existencia, sin necesidad de fiestas ni adornos. Ese día extrañaba mi ciudad sobre todo por el clima que casi nunca cambia, donde nunca caerá tanta hijuemadre nieve.

"¡El antioqueño nace donde le da la puta gana!", era una frase que el tío Mario le decía a sus hijos nacidos en Nueva York, y la conocí de uno de ellos que me la dijo una vez cuando estaba supremamente decaído mientras viví una temporada en North Bergern, Nueva Jersey. Allá extrañé mucho a mi familia y mi ciudad. Cuando recorría las calles latinas del condado me sentía completamente fuera de lugar entre centroamericanos y bachatas -aunque al parecer Medellín se ha convertido en nido de este ritmo-. Los fines de semana me iba donde el primo, en Long Island City, cruzando el tunel debajo del río Hudson, y era mi escape de un mundo extraño y desagradable para mí, por una razón inexplicable, LIC se me parecía a mi ciudad.

A veces me invade la nostalgia de mis años mozos cuando comparto comentarios con antiguos compañeros de la banda marcial del colegio, ellos planean encuentros y toques y yo quisiera estar ahí, sin importar que ya no tenga los callos en los dedos, tocaría el redoblante tan fácil como en 1988, porque la lira #4 (metalófono, glockenspiel) la olvidé a pesar de que fue con ella que obtuve "la gloria". Extraño ese ambiente de la banda y a algunas personas de la banda. Extraño también sentarme a conversar con esos amigos de la universidad sobre los temas importantes en la vida como la necesidad de mezclar tragos para no enguayabarse muy mal, ellos a veces también se reúnen en "foforros" en los que el lazo fundamental es la amistad y un pasado común no muy académico que digamos… las cervezas en la calle, sentados en una acera.

Cuando mi hermano manda fotos de su hijo es de los momentos en que más desearía estar en mi ciudad, para poder compartir con él y con ese niñito que es mi sobrino; y con el resto de la familia esa alegría que traen los niños. De Medellín extraño lo fácil que es ir a visitar a la gente, no sé por qué aquí es tan complicado, casi ceremonioso. No se puede, pero me gustaría que mis hijos compartieran con su primo así como quisiera compartir con mis hermanos y sus esposas.

Quizá yo estoy loco o me dejaron caer muchas veces cuando estaba chiquito. Alucino sabores. En serio, a veces de un momento a otro siento un sabor que desencadena un terrible antojo que me dura por meses, no el sabor, el antojo. Esas papitas criollas hechas en fritadora en el centro de Medellín, que queman como el infierno, pero son deliciosas con mucho limón sin importar que hayan sido servidas entre el esmog por unas uñas que han acumulado la mugre de largos años de trabajo. No me importa, quiero esas papitas que solamente se consiguen allá y que solamente esas saben igual, en la esquina de El Palo con Colombia, y los guarapos en ese pasaje de artesanos sobre Junín, cerca al Parque de Bolívar, el jugo de zanahoria de Al Pan Pan en la Oriental con Ayacucho y los chontaduros de la Avenida Primero de Mayo. Estoy en el mes del chontaduro.

¿Sabe que se extraña mucho aquí de Medellín? Los domicilios. A veces en la casa falta leche o pan, y toca salir a comprarlo a pie o en carro, depende a dónde vaya uno y depende del frío que esté haciendo. En Medellín uno llama a la tienda y muy pronto timbra "el muchacho" con el encargo, un papelito con el precio escrito con kilométrico y unas monedas que obedecen a esa pregunta telefónica: "¿Y devuelta de cuánto?" Hay domicilios para mercados, nunca los he ensayado y ni siquiera sé cuanto cobran, pero sé que es en los mercados caros (IGA, Metro, Mourelatos), tipo Pomona.

Hay productos colombianos que ya se consiguen aquí: chocolatinas jet y nucitas, chocolate, panela, arequipe Alpina, chocolisto, las harinas para hacer: mazamorra (not for me please!), buñuelos, pandebonos, almojábanas, pandeyucas y arepas blancas, amarillas y de chócolo -porque nosotros hablamos en paisa-. Yo hago las arepitas amasadas y a veces hacemos pandebonos, pero extraño profundamente las arepitas compradas en la tienda, de maíz de verdad, a las que se les pone quesito que aquí no se consigue, como tampoco el tomate de árbol, las granadillas, las curubas, los maracuyás y los lulos. Todo eso me hace falta… las rosquitas.

Un paisa fuera de Medellín puede extrañar muchas cosas, fuera de Colombia extraña muchas más. Quizá yo que soy un poco fuera de lo común estoy contento porque hay muchísimas cosas de Medellín que NO extraño, pero esa es otra historia…

26 nov 2014

Las campañas de sensibilización

Yo también marché con camiseta blanca en contra de las FARC, el mismo día que millones de colombianos y extranjeros en todo el mundo salimos a las calles a hacernos ver y decirle al mundo que no estamos de acuerdo con ese grupo subversivo, que no nos representa, que el apoyo que dan muchas ONG y gobiernos extranjeros es algo incorrecto e inaceptable.

Eso fue hace seis años, casi siete, y la situación no solamente no cambió sino que empeoró. Y traigo el tema de las marchas, porque a pesar de que anduve en esa, nunca he creído que realmente funcionen contra entes que se nutren de la maldad y la decadencia, que se lucran del narcotráfico y la guerra. Las campañas de sensibilización son muy hermosas y cumplen su objetivo: sensibilizar a los sensibles ¿Y los insensibles qué?

El 25 de noviembre en Colombia apareció otra campaña de sensibilización que pretende alzar la voz en contra de la violencia contra las mujeres y consistió en motivar a que la gente se pintara los labios de rojo. En Facebook manifesté mi desacuerdo con respecto a la efectividad de esas acciones simbólicas y gracias a esa opinión se abrió una discusión al respecto, fui criticado por criticar la campaña aún cuando considero que mis argumentos son válidos.

Esos argumentos los expondré a continuación y extendiéndolos a campañas similares que han resultado en movimientos más que todo artísticos y mediáticos.

Se han remangado el pantalón, han marchado por los derechos sexuales, han andado en ropa interior en el metro, se han empelotado para exigir derechos, hasta existe un sacerdote católico irlandés que de vez en cuando ha corrido desnudo por las canchas en partidos de fútbol importantes para visibilizar la discriminación religiosa en el Reino Unido.

Todas esas son acciones que atraen las miradas de los ciudadanos corrientes que de muy buena fe, de vez en cuando se involucran en esas campañas. Yo encuentro que es ingenuo pretender que con performances los ejecutores de los delitos y el maltrato, ya sea contra la población civil por parte de la guerrilla, o contra una mujer por parte de su marido, vayan a cambiar de actitud y reflexionar si han obrado mal.

Dudo también que esa mujer maltratada, por el simple hecho de saber que la gente se pinta los labios de rojo queriendo solidarizarse con ella, vaya a denunciarlo y divorciarse para emanciparse y defender su integridad física y emocional. Señaló un amigo que esos labios rojos son en sí una imagen sexista que involucra per se ese maltrato, me parece también exagerado. Cierto es que, como han dicho mis primas, lo importante es que la campaña dé de qué hablar, y aquí me tienen escribiendo, pero cuando los símbolos no van acompañados de acciones concretas, tiene la misma efectividad que un mensaje en una botella.

El maltrato contra las mujeres, especialmente en una sociedad como la colombiana, es fruto de una larga historia de machismo encarnado en hombres y mujeres, es producto de una educación coja en la que se ha enseñado las relaciones humanas como lucha de poder entre el que manda y el que obedece, entre el macho y la sumisa. No podemos negar, aunque a nadie le guste, que es una sociedad desmedidamente agresiva y polarizada donde una diferencia de opinión, de gustos, de sexo o de lo que sea, desemboca en actos violentos, y entendamos eso como la agresión física y verbal y la intimidación psicológica y económica.

Al marido abusador, al jefe acosador, al hijo machista le vale tres kilos de caca que un actor de telenovela se pinte los labios, o se remangue el pantalón; a la esposa abusada, a la empleada acosada y a la madre arrinconada le sirve de muy poco que la gente se procupe por ellas si no hace nada al respecto. Mientras nosortros estamos advertidos del problema y algunos se maquillan, a miles de mujeres las están maltratando de alguna manera y no hay nadie, mucho menos ellas mismas, que las ayude. Hay videos en donde se muestra que los extraños defienden en la calle a una mujer maltratada y ésta termina agrediendo a sus defensores para sacar en limpio al abusador. En la alta sociedad cartagenera se vio también que un marido casi mata a la señora en una fiesta "en el club", con sacada de revólver y todo. Los medios de comunicación y sus familiares hicieron el alboroto, pero el caso terminó en que ella lo perdonó y que lo quiere mucho.

En 2004 se promulgó la Ley 882 de 2004 (Ley de los ojos morados), autoría del senador Carlos Moreno de Caro, a quien han tildado de payaso político. Esa ley castiga con prisión de hasta tres años a los agresores domésticos, no solamente contra las mujeres, protege también a los hombres. Esa fue una acción concreta y es evidente que falta mucho por hacer, sobre todo en la educación cambiando el modelo machista/feminista por uno más integrador y ecuánime, pero eso tarda, cambiar la cultura que disfruta de reinados de belleza y narconovelas va a demorar más que la Revolución Cubana.

Existen campañas más silenciosas, o mejor, menos vistosas que efectivamente recogen fondos para luchar por o contra algo, como Movember, que es dejarse el bigote en noviembre para recoger fondos en nombre de un paciente de cáncer masculino para investigación y tratamiento de los enfermos; también hay gente que se viste de rosado para recoger fondos y ayudar en la investigación contra el cáncer de mama y es bien sabido que también en muchísimos lugares del planeta la gente se rapa la cabeza para los mismos fines.

Si se trata de visibilizar el problema, hay modos menos bonitos, pero más directos de hacerlo. Hace tres años, Pirry hizo uno de sus programas al respecto tomando un caso para exponer una realidad que no es solamente colombiana. Considero que si uno quiere "vencer un monstruo" es mejor pincharlo con una lanza que hacerle cosquillas con una pluma. De esta campaña quisiera ver cuáles son los resultados, en cuánto tiempo estaremos cosechando los frutos rojos de esos labios maquillados, quisiera ver cuál es el presupuesto destinado para asesorar a las mujeres maltratadas o prestarles ayuda jurídica, qué de ese movimiento está dirigido a acciones educativas en niños y adultos para cambiar el modo de pensar y actuar, cuántos de esos "embajadores maquillados" han logrado rescatar al menos una sola persona del círculo de la violencia doméstica.

Dijo mi prima: "Veamos el lado positivo de las campañas porque si a nosotros no nos llega hay gente a la que si", la cuestión es que nos llega a nosotros, pero ¿les llegan a los maltratadores?

Sé que las campañas hay que hacerlas, eso no lo discuto, es la efectividad y su alcance lo que pongo en duda, como los objetivos que sí han logrado las marchas del orgullo gay, pero esa es otra historia…

ACTUALIZACIÓN: yo no tenía ni idea quién era el modelo del afiche original de la campaña de los labios rojos. Supe gracias a un amigo que se trata de un tal J. Balvin y en Facebook alguien publicó el mismo afiche con la letra de una de sus canciones, resaltando la contradicción entre el decir (o mejor, posar) y el hacer. Como realmente soy un completo ignorante del reguetón, quise averiguar si es cierto que ese tipo es quien me dicen que es y que esa es una de sus canciones. Resulta que todo es cierto, estas son fotos del fulano y la canción se llama Partan la discoteca.

Con esta nueva información encuentro muchísimo más desvirtuada la campaña, es como usar a Nicolás Maduro para promover la educación o la libertad de prensa, o poner a Joseph Ratzinger a ofrecer condones. Insisto en que la violencia no es solamente física, sino también emocional y sexual, y haber utilizado como legitimador de esta propaganda a un tipo que claramente es sexista y machista, es lo que podemos llamar un descache el hijueputa... y me perdonan pues lo ramplón, pero las cosas son como son.

20 nov 2014

Vinilos ayer y mañana

Era 1980. Eso lo sé con absoluta certeza porque recuerdo que en esa época estaba en el kinder, en el salón aquel debajo de la iglesia, al lado del osario y la bodega de los santos desvestidos de Semana Santa ¿O era 1979 y estábamos en el otro salón, al lado de la venta de mangos y solteritas? ¡Ah! Todavía no estaba en la Escuela Braulio Henao Mejía, en el barrio López de Mesa de Medellín; digamos que fue en el 80 cuando descubrimos en un armario el disco rojo con manchas negras y nos enamoramos de ese acabado exquisito y atractivo, y como cualquier par de niños de seis años (o cinco), tuvimos la genial idea de sacarlo de su funda y pararnos en él para dar vueltas sobre el piso, una danza ye-ye.

Fue uno de los juegos más entretenidos de mi infancia, casi tan divertido como hacer telarañas con las cintas de cassettes enredadas por todo el apartamento. Lo que no recuerdo es si mi mamá nos dio el muy merecido castigo por estropear su disco original de Da ya think I'm sexy?, de Rod Stewart. Sé que al crecer comprendí, revolcando en mis recuerdos, cuál fue la profanación que mi hermano y yo ejecutamos esa tarde y el amor de una madre es muy grande, porque esa afrenta no tiene perdón.

En mi casa había música en todo formato: en una canasta cuadrada mi papá guardaba unos cartuchos de tangos que sonaba en un aparato betusto, estaban los armarios con elepés de 33 y sencillos de 45 y cajas con los más modernos soportes musicales: los cassettes grabados. Eran los discos los que ocupaban el sitio de honor, que mis papás ponían en una radiola portátil y que al sacarlos cumplían el delicado rito de limpieza con un cojín especial de terciopelo. Ponían la pieza en el tornamesa y delicadamente soltaban el brazo, que ya tenía adherida una moneda de 10 centavos para que la aguja no se atascara en los rayones.

Donde mi abuelito la cosa era todavía peor. El mueble de la música que él mismo construyó ocupaba toda una pared de una sala en la que pasé tardes muy agradables. Unas de esas, oyendo el disco de cartón que mi abuelita había comprado para nosotros y donde se oía: "a cholita le duele una muela/le dolió por morder la cazuela", o esos discos de Disney que venían con el cuento para leer y que al sonar la campanita se pasaba la página. Allá cada uno tenía su colección: él de música clásica, ella de canciones de tríos, pasillos y cosas de esas, y los tíos y mi papá se bandeaban entre porros, vallenatos y "música americana".

A los años mi papá compró el primer equipo de sonido, un Challenger que además tenía doble casetera. Con ese aparato compró dos discos para estrenarlo: Tiempo pa' matar de Willie Colón y La casa del Ritmo de Daiquirí. El pobre Willie sufrió una muerte lenta y dolorosa cuando por olvido se dejó puesto en el tornamesa expuesto al calor del sol y terminó torcido como una oreja, pero aprendimos una lección muy importante.

Them picture disc - King Diamond
Don't break the oath picture disc - Mercyful fate
Live without sense double sleeve - Destruction
Mad butcher picture disc - Destruction
Extreme deformity colour single - Pungent Stench
LIfe is hard colour LP - Lethal aggression
Kill for pleasure colour LP - Bloodfeast
Al crecer llegó nuestro momento de usar el Challenger y pusimos a tronar nuestros primeros discos (prestados) que llegaban por transacciones de amistad en el salón de 9ºH. Esos discos bajaban su sonido por alambres para ser depositados en los cassettes vírgenes que pedíamos de regalo siempre. Una vez mi abuelita nos ofreció de herencia algunos pocos vinilos que dejaron los amigos de un tío fallecido, pues ellos habían "arrasado" con su colección de rock y llegaron a nuestro poder Blizzard of Ozz, Gene Simmons y Flush the Fashion; que fueron robados tiempo después, pero esa es otra historia… y aquí no acaba mi relato.

Lentamente hicimos una colección con discos impresos en Colombia, otros en Estados Unidos y otros en Venezuela. En esa colección fueron entrando también discos europeos muy difíciles de conseguir, algunos con autógrafos y hubo otros discos que no fueron nuestros, sino de amigos, que hemos estimado como piezas valiosísimas y que por circunstancias de la vida, algunos quedaron en nuestro poder y otros desparecieron en cuanto las amistades se desvanecieron por el correr del tiempo. Muy especialmente estimamos:


Y disquitos de grupos como Perseo y Ekhymosis (cuando era bueno) que se lo compré al mismísimo Juanes en la Universidad.

En mi casa tengo un tornamesa de Fresita en el que
pongo los pocos discos que tengo en Canadá 
(en Colombia está el grueso de la colección). 
Escuchar una "pasta" no es lo mismo que oír la música en CD, en cassette y mucho menos en MP3. Envuelve una mística que comienza con explorar el armario con las yemas de los dedos, sacar el disco de la funda, que a veces era una simple bolsa plástica y en otras una pieza de arte con las letras de las canciones, fotos e información sobre los artistas, sigue el olor característico de ese material de petróleo que endulza los sentidos, la textura de los surcos delicados y el arte en el sello o en la misma "pasta". Leer la carátula y ver los detalles de diseño, el aroma del cartón y la tinta, poner el disco con mucho cuidado en el centro del plato y posar el brazo con delicadeza para escuchar lo que a uno lo hace feliz mientras se ve girar la pieza circular.

Escuchar vinilos exige la dedicación de hacerlo, con el avance de la tecnología digital y la Internet uno puede programar que suene música sola por años sin preocuparse por ello, mientras que el vinilo reclama que uno mismo se ocupe de él, que le dedique su atención: no es algo que se puede hacer mientras uno monta en bus, pero es algo que se puede hacer en la comodidad de un sillón con una cerveza en la mano.

Todos nuestros discos se han mantenido impecables, salvo uno que nos prestaron, el I'm the Man de Anthrax que estaba engrasado y se me resbaló y se quebró contra el piso; hubo que reponerlo, pero esa es otra historia…

PARA QUE APRENDA: ¿Cuál es la diferencia entre los discos de pasta, los acetatos y los vinilos? Este señor les responde

30 oct 2014

En defensa de los malucos

Justin Bieber, Maluma, Diomedes Díaz, Romeo Santos, Wisin sin Yandel, Miley Cyrus, Ricardo Arjona, Niki Minaj, Maná y Lady GaGa; tienen todos algo en común aparte de la evidente carrera musical de cada uno. Todos ellos viven en las bocas de los haters (odiadores) que pareciera pasan más tiempo buscándole pulgas a los famosos que detestan, que disfrutando sus propias vidas.

A Ricardo Arjona lo utilizo de chiste y de meme para hacer comentarios en Facebook, pero lo que haga y deje de hacer me importa poco. El reguetón (yo lo escribo así) me molesta, pero no me pongo a escucharlo ni a leer noticias de farándula sobre los individuos que lo interpretan y en resumidas cuentas, no pierdo el tiempo con lo que no me gusta.

Vi en Facebook que a un amigo le gustó un artículo en el que se denigra de Maluma, a mi amigo le dio risa y por eso quise curiosearlo. Honestamente me cansé en tres párrafos de un texto basto y sin oficio, no me sacó ni una sonrisa y desistí en la lectura. No puedo negar que como la mayoría estoy ávido de algunos chismes y de vez en cuando miro en las vidas ajenas, como lo hace todo el que tiene una cuenta de Facebook.

Internet es la vitrina del chismoso y es en este medio donde encontramos los secretos más hondos de gobiernos y meretrices y el conocimiento profundo de las ciencias y noticias falsas que divierten y despistan al público; hay de todo y para todos, con contenidos bien estructurados y otros construidos sobre una pila de mierda recogida de las ganas de unos por cagarse en los otros.

Yo ya me cansé de eso. De eso último, de estar viendo cómo la gente se desgasta en criticar a un artista, de rebuscarle todos sus defectos y errores y ser condensadores de mala energía. Pareciera que el pasatiempo es hablar mal y esparcir la ponzoña sobre esos artistas detestados, no existen las críticas constructivas sino solamente una catarata de insultos e insolencia, válvulas de escape de gente amargada que entre sus palabras malintencionadas asoma los dos últimos pecados capitales.

Ya lo dijo Cochise hace largo tiempo y al parecer el mal incrementa con el acceso a los medios de información. Yo no vivo en Colombia y evito ver la televisión colombiana, por eso no veo La Voz Kids, ni La Voz, ni The Voice, ni La Voix… no veo el programa en ninguna de sus franquicias de ningún país porque simplemente no me interesa, contrario a eso, gracias a Facebook, me doy cuenta que hay mucha gente que ve el programa y se dedica a criticarlo, y a criticar al tal Maluma; tal y como criticaban a Amparo Grisales por su desempeño en Yo me llamo.

Tal vez sea la edad, o haberme "escapado" de Colombia hace casi diez años, pero yo desarrollé el increíble súperpoder de cambiar el canal o apagar el televisor para no exponer mi cerebro a lo que poco me aporta o a lo que poco me entretiene. Quizá tengo un defecto genético y soy incapaz de disfrutar los insultos contra esos artistas que no me gustan y que no me interesan, pero insisto y confieso, los chistes con Arjona y Amparito sí me gustan.

Esta semana apareció una nota sobre la participación de Kirk Hammet en un disco de Exodus, su banda nativa, y un guitarrista de Medellín aprovechó la oportunidad para criticarlo por el uso del pedal Wah, concentrándose en señalar que Hammet es un mal guitarrista. Así como todos los que critican a los personajes de la lista que hice al comienzo diciendo que son malos músicos. Sin discutir el hecho de que ellos hayan estudiado música o no, ni el contenido de su trabajo, la verdad es que todos ellos están en la industria produciendo y vendiendo lo que hacen aparte del mérito musical que se le pueda otorgar o negar.

Quizá Maluma haya sido lo peor que haya podido producir el folclor colombiano, yo ni siquiera he oído alguna vez su música. pero es él y no otro el que está en ese programa, por que él le gusta a mucha gente a pesar de sus detractores. Kirk Hammet es el guitarrista líder de Metallica a pesar de que un músico criollo señale que usa un solo pedal hace 20 años, algo ha tenido que hacer bien, y no solamente bien, sino mejor que muchos otros para mantener su posición.

Soy un metalero raro que aprendió a respetar los gustos ajenos porque simplemente quiero que respeten los míos. Prefiero invertir mi energía, tiempo y dinero en lo que me gusta, en lugar de dedicarme a lo que no me gusta. Dice el dicho anglosajón: live and let live (vive y deja vivir), que cada uno se dedique a los suyo y todos seremos más felices.

Póngase a pensar que verdaderamente es más la música que a usted no le gusta que la que disfruta. Cuando alguien me dice que le gusta "de todito", le hago pruebas para demostrarle que ese postulado es más falso que las pezuñas de Marylin Manson: hago el ensayo con death metal, bachata, polka, pasito duranguense, música india, punk, ópera, guasca, vallenatos y música china, sin dejar atrás los artistas vernáculos peruanos; es seguro que con varios de esos salen espantados. A nadie le puede gustar de todo, como a nadie le puede disgustar todo, aunque a mi amigo, el de la publicación, perece que nada le gusta, pero esa es otra historia…

20 oct 2014

El tamaño sí importa, yo lo prefiero chiquito

La introducción


Los clasifico en cuatro categorías de acuerdo al tamaño: chiquito, mediano, grande y enorme; he experimentado los cuatro y cada uno tiene su magia, pero prefiero los chiquitos porque es mucho más íntimo, hay mayor contacto y menor esfuerzo, y esa conexión especial es todavía más especial que con los medianos, grandes y enormes. Sin duda con todos he disfrutado como loco, pero es mejor mientras más pequeño aunque no haya pólvora, ni inflables, ni títeres gigantes, ni un juego de luces despampanante.

Enormes son, por ejemplo, esos festivales al aire libre con varias tarimas; grandes los que se hacen en los estadios y para nuestro caso montrealés, en la arena de hockey -no me pregunten por qué se llama "arena" si es de hielo-; medianos los que se hacen en grandes bares o teatros y los pequeños son en cuchitriles acogedores.

La experiencia


Una de esas mañanas de 1989 apareció Juan Diego Tamayo con un vinilo nuevo, de esos que siendo ignorantes del metal y el inglés, se compraban por la belleza de la carátula. Mi hermano y yo fuimos los primeros beneficiados con la acostumbrada prestada de discos para grabarlos en la casa tras una escucha juiciosa y sobre todo, formativa. Como yo jugaba baloncesto todas las tardes, él se adelantó e hizo la primera audición. Cuando llegué en la noche me dijo: "tenés que oir esto, es de lo más raro, pero es muy bueno. Ponete los audífonos".

Esa noche empecé a cultivar el sueño de ver en vivo alguna vez a King Diamond, cuando escuché Funeral/Arrival del disco Abigail. 25 años más trade, hace tres noches, estuve en un concierto mediano en L'Olympia viendo, escuchando y cantando esas canciones que escucho hace ya una generación, tomando unas fotos muy regulares y extrañando enormemente a mis hermanos y mis amigos metaleros en Colombia. Aunque quise maquillarme estilo Conspiracy, no hubo tiempo. Allá me compré una camiseta de manga larga y no faltó el que se apareciera con camiseta de Nightwish.

Esto fue lo que sonó esa noche:

  1. The Candle 
  2. Sleepless Nights 
  3. Welcome Home 
  4. Never Ending Hill 
  5. Let It Be Done 
  6. The Puppet Master 
  7. Tea / Digging Graves / A Visit from the Dead 
  8. At the Graves 
  9. Evil (Mercyful Fate cover)
  10. Come to the Sabbath (Mercyful Fate cover)
  11. Shapes of Black 
  12. Eye of the Witch 
  13. Cremation 
  14. The Family Ghost 
  15. Black Horsemen 
  16. Insanity

Estar en ese espectáculo fue algo sobrenatural. La energía que flotaba en el aire estaba llena de esa magia oscura de la música fortalecida con esos lazos únicos que unen a los metaleros de todo el mundo y que nos hace ser hermanos. Uno se abraza con desconocidos después de cantar pedazos de canciones uno se mira a la cara con cualquiera que esté al lado viviendo el mismo sueño de uno, recuerdo mucho a un negro gigante que cantó con migo la parte gutural de Sleepless Nights  (3:27).

Foto con zoom como a 15 metros
Ver actuando a Kim Bendix Petersen y Andy LaRoque fue un sueño cumplido que superó las expectativas y que pagó definitivamente cinco lustros de espera, ingenua en mayor parte, pero finalmente me llevó a recorrer muchos años de mi vida en compañía de buena música y mejores amigos. Sin embargo, en un concierto de ese tamaño no es posible hacer esa conexión de "hermano metalero" con los artistas que se logra en espacios más pequeños y que ya he tenido la fortuna de lograr con Moonspell, Obituary, Destruction, Exodus, Testament, Celtic Frost, entre otros, y anoche (domingo) con Doro.

No pensaba ir porque debo confesar que su música es para mí materia muy ignorada y tras haber trasnochado ya dos noches seguidas, a esta edad se pone más complicado el aguante de una jornada laboral al día siguiente. Fue una amiga que vive y muere por ella y su música quien me insistió en acompañarla y mi esposa apoyaba la moción.

El sitio, Café Campus, pequeño y encerrado permitió que nos ubicáramos en primera fila, sin separación, ni barreras, ni vallas, ni gorilones custodiando la tarima de 50 centímetros de altura. A los teloneros los vimos desde lejos, y eso significa con cuatro o cinco metros, pero para ver a Doro nos arrimamos lo máximo posible. ¡Por eso prefiero los chiquitos!

Foto sin zoom a muy pocos centímetros
Era como estar en un concierto privado en el que ella, a sus 50 años, derrochó tanta energía como nosotros. A esa distancia nos pasaba el micrófono para cantar varias veces los coros pegajosos de sus canciones y darnos la mano en gesto de agradecimiento, un gesto acompañado de una mirada alegre y sincera; en una de esas, cuando tocaron Breaking the Law de Judas Priest, ella estiró la mano hacia mi boca reseca y cante: "(…) you don't know what it's like, you don't have a clue",. Asimismo lo hacían los músicos entregando además las pajuelitas en la mano a esos fanáticos explosivos que estábamos con ellos, aunque yo no soy tan fanático, si estaba muy explosivo.

Mi amiga se quería morir de la dicha, ella sí se sabe todas las canciones y conoce bien toda su trayectoria desde Warlock, y cantó con su micrófono muchísimas veces, se abrazó con ella y se despidió con un "gracias" que Doro respondió "gracias too". Es muy difícil de explicar a los mortales no metaleros lo que se siente estar en un concierto, esa emoción que produce vivir una pasión en directo y convertirse en una voz para los demás asistentes. Estar tan cerca de los artistas los hace ver a ellos tan humanos como uno, aunque suene extraño, pues normalmente son "endiosados" por su trabajo y casi siempre viven muy lejos en espacio y tiempo de nosotros.

Haber compartido ese espectáculo con mi amiga y estar en presencia de esta dama me ha convencido de que siempre es mejor cuando es chiquito que mediano, grande y enorme; encontrarse con el artista que a uno le gusta hace salir al niño interior, así como la noche del sábado mi esposa y otra amiga se encontrarom con Eddie Herrera en el hotel donde fuimos a un banquete, pero esa es otra historia…

14 oct 2014

Todo tiempo pasado fue hediondo

Me gustan las historias de la Edad Media. Las armaduras, las armas, la carnicería de las guerras y la magia que flota en la cultura. Me gusta, aunque hace mucho no lo hago, jugar Calabozos y Dragones y adoro los libros de J.R.R. Tolkien y estoy disfrutando como loco leer A Song of Ice and Fire (Juego de Tronos); desde hace como 15 años juego Diablo (desde el I hasta el III, con sus extensiones) y me apasiono discutiendo sobre la religión y el ocultismo de la época.

Fantaseo de vez en cuando blandiendo un mazo y aplastando cabezas, montado en un caballo y bebiendo cerveza en tarros de latón. Hay gente que asegura que en vidas pasadas fueron príncipes y guerreros, princesas o damas de la corte, hay gente que se hace regresiones para afirmar ese deseo de haber sido alguien importante. Yo no creo en eso. De esos "regresados" ninguna fue puta ni leprosa, ninguno fue pordiosero ni porquerizo.

El caso es que cuando nos remontamos a aquellos tiempos gracias a la literatura y al cine fantaseamos ser los mejores personajes porque simplemente las narraciones se quedan cortas. Yo prefiero vivir con las comodidades modernas. Hoy usted le echa hojitas de lechuga a la ensalada, pero en tiempos de Arturo, se usaban para limpiarse el culo. Papel higiénico, aunque se dice que se ha usado desde el Siglo VI a.C. lo cierto es que nuestro amigo "el rollo" lleva poco acompañando los momentos más escatológicos de la humanidad.


El retrete, ese que se lleva nuestro producto con agua, fue descrito por primera vez en 1596, pero el que conocemos con un desagüe en forma de S se patentó apenas en 1775 y eso no significa que todo el mundo lo tuviera al alcance de su ano; esa forma de S es la que ayuda a que el hogar no huela siempre a marranera. Antes de eso todo fueron letrinas y bacinillas, las primeras eran un lujo de quienes contaban con grandes viviendas, las segundas eran "plato diario" de los comunes, que arrojaban el guardado nocturno por la ventana hacia la calle, como lo describe Patrick Süskind en El Perfume (hablando sobre las calles de París).

Existen hoy en día ciudades en Asia en las que los bollos navegan libres por unas cunetas callejeras que los transeúntes depositan a la vista de todos, paradójico cuando "el más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es el que fue construido en Nippur (India), alrededor del 3750 AC", antes solamente se construían para cursar las aguas lluvias, (…) las aguas usadas de origen humano solo comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en Boston a partir de 1833, y en París, solo a partir de 1880*", la distribución de redes se hizo posible a partir de 1900.

Otra época bonita es la Ilustración y las revoluciones contra la monarquía, cuando la gente se vestía con boleros y pelucas blancas. Además del uso natural que era disimular la pérdida de cabello, éstas servían para prevenir enfermedades cutáneas y la colonización de piojos porque la higiene no era una práctica común. Los boleritos en el cuello y las muñecas se usaban para ocultar las picaduras de parásitos y la aparición de llagas de herpes varios; todos esos faldones servían para resaltar los traseros de las damas y a la vez aplacar un poco los olores de las acumulaciones propias de la falta de aseo en las partes privadas -que a veces eran públicas, y por eso el herpes-.

Ahora que he vuelto a ser guardián de bebés me pregunto cómo hacían antes con tanto pañal sucio, y cómo hacían las mujeres antes de la invención de los tampones y las toallas higiénicas. Cuando uno visita esas mansiones históricas en las que nacieron y murieron los próceres ve los hermosos aguamaniles en las habitaciones con los que se juagaban la cara y las ingles aquellos ricachones. Solamente en el Museo El Castillo vi un baño de inmersión, pero la gente que habitó el edificio no era tan antigua, y en la casa de un prócer canadiense vi, en la habitación de la esposa, un cubículo cerrado con cortina donde estaba especialmente ubicada una silla con hueco en el asiento para dejar ir en caída libre esos tormentos de las tripas.

Aunque se sabe que los antiguos egipcios usaban unos cepillitos para los dientes, la higiene oral no ha contado con enormes desarrollos hasta la segunda mitad del Siglo XX. Por eso me extraña un poco que en las películas y series de televisión "de época" los muecos son pocos, aunque la verdad sea dicha, sería muy desagradable ver a nusestros artistas sin dientes o con ellos exhibiendo los colores de una pared mohosa.

¿Qué pasaba con los desperdicios de comida? No todo el mundo tenía su marrano de confianza para tirar los desechos, cuando mucho una gallina. A pesar de las luchas de ambientalistas no podemos escapar a que somos muchos y producimos mucha basura que por lo general se incinera o se acumula en rellenos sanitarios, hay también centros de compostaje y recicladores compulsivos. Yo saco la basura todos los lunes y los jueves y el compactador se la lleva a un lugar que para mí sigue siendo un misterio, pero me libro del problema. Una vez, cuando era niño, ese compactador no pasó el día señalado y la cocina se cundió de gusanillos blancos, desde eso, detesto los gusanos.

Los médicos no se lavaban las manos. El primero que tuvo la idea fue Ignác Fülöp Semmelweis en 1846 cuando observó que todas las parturientas se morían infectadas en el hospital, bueno, no todas... es una exageración, solamente el 96% de las mujeres que daban a luz (él era obstetra) fallecían por lo que se llamaba fiebre puerperal y decidió fomentar la higiene previa a las intervenciones, pero todos sus colegas tomaron esto como ¡semejante insulto! Lástima que fue él mismo quien se cortó con un bisturí usado en un cadáver y se murió con los mismos síntomas de las madres a los 47 años.

Todo tiempo pasado fue hediondo, aunque existen indicios y pruebas de la higiene en culturas antiguas, ninguno en absoluto gozó de los beneficios occidentales de tener al mismo tiempo: agua corriente, alcantarillado, jabones, champú, desodorante, crema de dientes, cepillo e hilo dental, pañales, tampones y toallas higiénicas (nueva tendencia -ni tan nueva-: la copita menstrual), talco, enjuague bucal, lociones, sanitarios (hasta varios por hogar), duchas y bañeras, ropa de cambio, lavadora, secadora, nevera… artículos que nos permiten tener un entorno menos sucio, o al menos nos dan la ilusión de ser así.

¿Que si me gustaría vivir en otra época? No gracias, aquí estamos mejor y más limpios, aunque a veces se encuentra uno con gente que pareciera salida de una película de piratas, pero esa es otra historia

*Wikipedia